Big Data y creatividad generativa

Revolución Data-Driven en el Diseño Multidisciplinar. Creatividad algorítmica & responsabilidad ética


El futuro del diseño se está redefiniendo a través del núcleo transformador de este evento: la intersección entre macrodatos (Big Data) y sistemas generativos de inteligencia artificial (IA), que funcionan como motores de innovación en las múltiples disciplinas creativas. Este enfoque va más allá del simple uso de herramientas técnicas, representando una redefinición radical de los procesos en diseño, arquitectura y planificación urbana. Aquí convergen lo cuantitativo (mediante el análisis de patrones) y lo cualitativo (a través de la creatividad humana) para resolver desafíos complejos de nuestra era, creando así un nuevo paradigma en la concepción y ejecución de proyectos.

 

La denominada “Revolución basada en datos (Data-Driven)” enfatiza el cambio de paradigma: ya no diseñamos con datos, sino desde los datos, donde algoritmos de aprendizaje automático detectan oportunidades invisibles para el ojo humano. Por otro lado, “Creatividad algorítmica implica responsabilidad ética” refleja cómo el nuevo perfil profesional de vanguardia requiere co-evolucionar con estas tecnologías, pero exige equilibrar su potencial disruptivo con marcos éticos bien fundamentados, especialmente ante sesgos en conjuntos de datos o impactos sociales de diseños automatizados.

Convocatoria a presentar trabajos

Esta convocatoria busca trabajos pioneros que respondan a preguntas claves:

¿Es posible unir enfoques técnicos (datos) y creativos (humanos) en proyectos multidisciplinares?

¿Cómo debe la co-evolución técnica ir de la mano con la reflexión crítica?

¿De qué manera pueden transformar radicalmente el diseño?

¿Qué riesgos éticos deben abordarse?

¿Qué implica co-crear?

En esencia, el título es un manifiesto: la próxima frontera del diseño no está en competir con la IA, sino en orquestarla para amplificar, no reemplazar, la inteligencia humana.

DESTINATARIOS

Este evento está dirigido a graduados, estudiantes, docentes e investigadores de diversas disciplinas creativas (arquitectura; paisajismo; diseños: gráfico, indumentaria, textil, industrial, imagen y sonido) que exploren o utilicen inteligencia artificial (IA) y datos en sus procesos. Buscamos propuestas que integren el potencial transformador del Big Data y los sistemas generativos para redefinir el futuro del diseño, no como herramientas auxiliares, sino como pilares de un nuevo paradigma creativo.

3 EJES TEMÁTICOS TRANSVERSALES PARA LA REUNIÓN

Ética algorítmica aplicada: Exploración de bases éticas para IA generativa y Big Data en diseño, asegurando equidad, transparencia y justicia social. Aborda desde la identificación de sesgos en datasets hasta el impacto urbano de algoritmos, promoviendo diseños inclusivos y responsables

Palabras clave: Diseño centrado en valores | Transparencia generativa | Patrones inclusivos

 

Creatividad híbrida: humanos y máquinas en coautoría: Metodologías que integran intuición humana con recursos generativos de IA para reconfigurar los procesos creativos. Incluye herramientas de diseño aumentado, redefinición de roles profesionales y casos donde la IA actúa como colaboradora (no sustituta) de la creatividad.

Palabras clave: Diseño aumentado | Coautoría | Iteración generativa 

 

Datos como material de diseño: Transformación de datos brutos en insumos creativos tangibles para proyectos multidisciplinares. Cubre visualización de datos, traducción de patrones cuantitativos a experiencias humanas y aplicaciones sostenibles que reducen desperdicios mediante análisis predictivo.

Palabras clave: Visualización | Traducción datos-forma | Sostenibilidad data-driven

FORMATOS DE ENTREGA

Comunicación

Extensión: 4 -12 páginas (incluyendo referencias).

Estructura: Resumen (150 palabras) | Introducción (contexto y objetivos) | Metodología (herramientas de IA/Big Data usadas) | Resultados (datos cuantitativos/cualitativos) | Discusión (limitaciones y comparación con otros estudios) | Conclusiones (impacto y futuras líneas de trabajo).

Formato: PDF único, fuente Arial 11, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cm.

Incluir gráficos o tablas con leyendas claras.

 

Experiencia audiovisual

Formato: Video de 3-8 minutos + resumen escrito (1 página).

Contenido: Relato de un proyecto real donde se aplique IA/Big Data al diseño. | Etapas clave: problema inicial, herramientas usadas, resultados y lecciones aprendidas. | Incluir testimonios de interés (opcional).

Requisitos técnicos: Resolución: 1920×1080 (Full HD), Codec: H.265 MP4, Aspecto: 16:9, Fps 25 | Antes de iniciar el vídeo agregar 10 Segundos de pantalla en negro con texto arial 10 en blanco que contenga: Nombre y apellido | Subtítulos en español. | Mención clara a fuentes de datos y herramientas algorítmicas.

 

Poster gráfico (datos + diseño)

Formato: dimensiones 90 cm (alto) x 60 cm (ancho), formato vertical. PDF en alta resolución (300 dpi).

Contenido: Visualización creativa de un proyecto | Sección Inferior obligatoria (15-20% del espacio) contendrá información esencial: título del proyecto, nombre del autor(es) e institución, eje temático correspondiente herramientas utilizadas (ej: “Python + TensorFlow”, “Dataset: MIT Urban Data”) y licencia de uso.

Opcionalmente, se incluirá un código QR de 5×5 cm vinculado al dataset completo o a una demo interactiva, ubicado en la esquina inferior derecha para permitir profundización en los contenidos.

CRONOGRAMA DE PRESENTACIONES

Lanzamiento de la convocatoria de trabajos pioneros, 21 de agosto

 El cronograma de entregas prevé dos fechas de recepción con el objetivo de ayudar a quienes requieran e ir ocupando los espacios de la publicación.

1° CIERRE de la convocatoria para su publicación en libro digital hasta el 8 de noviembre, subido al formulario web.

2° CIERRE de la convocatoria para su publicación en libro digital hasta el 6 de diciembre, subido al formulario web.

PUBLICACIÓN DE LOS TRABAJOS

Todos los trabajos presentados que lleguen en tiempo y forma, de acuerdo a las observaciones del Comité Evaluador, serán incluidos en una publicación digital con ISBN.

La misma será subida a la plataforma de publicaciones de la FADU


Ciclo de charlas

¿Cómo se integran el Big Data y la IA Generativa en el diagrama de flujo de trabajo del diseñador? Este ciclo responde esa pregunta, mostrando cómo estas herramientas transforman cada fase: desde la investigación y la ideación hasta la ejecución y validación.

Convocamos a pioneros que han reconfigurado sus procesos, demostrando que el futuro del diseño no está en usar herramientas puntuales, sino en trabajar desde un flujo impulsado por datos y aumentado por la inteligencia artificial. Abordamos también la responsabilidad ética que implica delegar decisiones creativas en algoritmos, un debate esencial para el diseñador contemporáneo.

Cómo hacer que la IA trabaje para vos

17 de octubre – 11: 00 horas – Formato virtual

Cecilia Oxandabarat  – La IA permite a los emprendedores automatizar procesos clave como atención al cliente, ventas, generación de contenido y análisis de datos. Existen asistentes precreados accesibles en diversas plataformas. El éxito depende de una planificación estratégica previa que defina claramente los objetivos y procesos a optimizar, garantizando que la IA se convierta en una herramienta eficaz de crecimiento.

Inscripción a la charla


Workflow de diseño asistido por IA: del concepto al producto

21 de octubre- 19 horas – Formato virtual

Gonzalo Uriel Viola – La charla desglosa un workflow práctico de diseño potenciado por Inteligencia Artificial. Usando casos concretos, como el diseño de un automóvil, exploraremos cómo integrar diversas herramientas de IA en cada etapa del proceso. El objetivo es proporcionar un mapa claro y aplicable que sirva de guía para navegar el ecosistema de la IA y direccionar su potencial creativo hacia resultados innovadores y tangibles.

Inscripción a la charla


Como contar historias con la IA

24 de octubre – 16 horas – Formato virtual

Macarena Etcheverry – La inteligencia artificial como un amplificador de la creatividad humana y una colaboradora en el proceso narrativo. La integración en todas las etapas creativas—desde la idea hasta la producción audiovisual—, destacando la importancia de comprender sus limitaciones técnicas actuales y gestionar expectativas. Como abordar los desafíos legales de propiedad intelectual, concluyendo que el futuro de la narrativa reside en la combinación estratégica entre la visión humana y las capacidades de la IA.

Inscripción a la charla


Convergencia multimedial a la inteligencia artificial.

31 de octubre- 14 horas – Formato Híbrido- Sala Teleconferencias 4 piso FADU

Andrés González Casco. “Del click al prompt: cómo la IA reconfigura el mapa mediático” – La charla explora cómo cambia el ecosistema informativo cuando las plataformas dejan de derivar tráfico y comienzan a responder en origen. Este giro reconfigura el mapa mediático y redefine la relación entre medios, audiencias y plataformas, planteando fuertes tensiones en los modelos de negocio. Revisaremos qué alternativas y acuerdos globales empiezan a surgir con foco en AI, y qué implicancias tiene todo esto para la producción y la distribución de contenidos. Finalmente, abordaremos el valor de los formatos vivos y personality-led, capaces de escapar a la síntesis automática y de sostener la relevancia de los medios en un escenario dominado por respuestas instantáneas.

Gabriel Podestá “El arte de contar con datos:  Cuando los datos hablan: diseño y storytelling en acción” – Esta charla recorre el proceso de transformar información no estructurada en visualizaciones de datos con una narrativa poderosa. Exploraremos el camino desde el dato crudo hasta la historia visual, abordando también los desafíos únicos de enseñar estas prácticas en el ámbito universitario. A través de casos concretos de La Nación —como sus coberturas electorales y narrativas digitales— descubriremos cómo la combinación estratégica de herramientas code y no-code es clave para crear piezas interactivas de alto impacto.

Inscripción a la charla

Consultas e informes: bigdata.creatividad@fadu.uba.ar