ACTIVO - Iluminación aplicada a la Arquitectura

INSCRIPCIÓN A PARTIR DEL 27/02/2023

Docente

Prof. Arq. Fernando Domínguez

Inscripción

Formulario

Modalidad

Virtual

Inicio

31 de MARZO de 2023

Día / horario de clase

Viernes de 20 a 22hs

Duración

8 clases

Cupo Mínimo

10 alumnos

Cupo Máximo

Arancel comunidad FADU (215)

$ 9600

Arancel no comunidad FADU (216)

$ 12800 único pago

Pre inscripción  El cupón de pago se envia a la semana de realizada la pre inscripción

Más Información / Consultas

CURSOS.SEU@FADU.UBA.AR 

 

Hoy en día el concepto de la iluminación en los espacios ha cobrado gran importancia. Hoy día cualquier usuario dentro de su vivienda está tomando conciencia de la sustantiva relevancia que se verifica en el mundo contemporáneo en cuanto se refiere al uso de la luz.

Por un lado el hombre necesita la luz para vivir, para desenvolverse en el mundo. La luz es la fuente de vida; desde que el hombre habita la tierra se tiene como parámetro al sol como fuente primaria de luz.

A partir de allí el hombre a lo largo de los siglos ha desarrollado sistemas artificiales de iluminación para que durante la noche se puedan vivir los espacios al igual que durante el día.

Grandes sabios eran lo arquitectos y diseñadores de siglos anteriores cuando aun sin energía eléctrica trabajaban el tratamiento lumínico de los espacios que proyectaban, solamente trabajando con el claroscuro, las sombras y la luz natural como efecto escenográfico. Muestra de ello son las iglesias del movimiento Barroco en Europa.

El hombre hoy día se encuentra con muchísimos más recursos que los arquitectos y diseñadores de antaño y sin embargo no se generan grandes acciones en el diseño y la arquitectura.

Además el mundo se encuentra en estos momentos frente a escenarios conflictivos en cuanto al cuidado del medio ambiente, en donde es imperioso cuidar los recursos no renovables. Y la iluminación con su consecuente ahorro energético, es un punto a tener en cuenta. 
Hay muy pocos especialistas en la iluminación de espacios, los cuales saben a ciencia cierta cómo intervenir un ambiente desde un concepto proyectual que magnifique y eleve la propuesta de diseño.

La mayoría de las personas coloca lámparas para iluminar sus espacios interiores y exteriores solamente para" ver", y se pierden una parte sensiblemente importante: la luz como efecto de diseño, la luz como decoración.

En general pocos arquitectos, diseñadores y proyectistas se dan cuenta que con la iluminación se puede personalizar un espacio, se le puede otorgar identidad, se puede generar todo un discurso proyectual a partir de un simple efecto lumínico.

El entender sobre iluminación no es difícil. Muchas personas piensan que la iluminación es una disciplina reservada para luminotécnicos ó para ingenieros electrónicos. Esto es mentira.

Es necesario destacar que manejando una serie básica de conceptos y magnitudes luminotécnicas, al tiempo de entender sobre el uso correcto de las lámparas que existen hoy día en el mercado, se puede acceder al maravilloso mundo de la iluminación de espacios, para intervenirlo certeramente desde el concepto del diseño.

Entender sobre efectos lumínicos, saber interpretar cuando es imperioso proyectar la luz en pos de la actividad que se desarrollara en ese espacio, al tiempo de contemplar el uso decorativo que puede brindar la luz, es una tarea que no radica en mayores dificultades. Al contrario: saber de iluminación nos abre a un mundo fantástico en donde una simple superficie, un volumen, un mueble, un objeto decorativo, un árbol, pueden ser los grandes protagonistas del espacio a tratar.

El arquitecto, el diseñador, el proyectista debe saber que la temperatura del color de la luz es imprescindible para el confort de una persona; que la reproducción de los colores de esa lámpara que eligió es sustantiva para poder discernir entre un objeto u otro; que la iluminancia es mucho más importante en el momento de la elección de una lámpara más que la potencia en watts que esta genera.

Cuantas veces en una casa de familia, por una mala elección de una simple lámpara se cometen errores de mala reproducción de colores, de distorsionar los rostros, de iluminar mal una actividad como el simple cocinar. Como en un comercio una mala iluminación en un probador de ropa, puede provocar que se frustre una venta. Como en un restaurante, por no ver no lo que se come, se pierde la oportunidad de fidelizar a un cliente…

Se necesita saber cómo realizar un efecto de destaque, como lograr una iluminación perimetral sustantiva, como intervenir a conciencia la luz sobre el plano de trabajo , al tiempo de maniobrar sobre un nivel general uniforme de luz, en donde todo el espacio trabaje en beneficio del usuario.

Tanto los espacios interiores como los exteriores requieren de un tratamiento diferenciado.

Una Vivienda necesita de la iluminación para aumentar el confort de cada ambiente; un Comercio necesita de la iluminación para potenciar, destacar y vender mas rápidamente el producto exhibido; un Restaurante necesita de la luz para provocar en sus comensales el disfrute del comer sintiéndose cómodo; una Oficina necesita de la luz para que sus empleados produzcan más al tiempo de sentirse bien en su puesto de trabajo; un Jardín necesita de la luz para que por la noche el dueño de la casa pueda vivir su parque igual ó más que lo hace durante el día brindándole efectos decorativos a las especies vegetales; y un Edificio necesita de la luz para realzar su arquitectura, su lenguaje de fachadas y su morfología según el estilo de diseño al cual pertenece.

Hay dos posibilidades: se puede ser un magnifico arquitecto, y no manejar la luz, y seguramente los proyectos que este profesional realice serán mediocres… En cambio, tal vez ese profesional no sea tan capaz en sus proyectos, pero sepa manejar a conciencia conceptos de iluminación, posiblemente sus propuestas de espacios alcanzaran un grado de excelencia nunca antes visto. Tal es de relevante la importancia que tiene el uso de la luz.

 

Objetivos del curso

El curso de iluminación se propone investigar el diseño con la luz de los espacios interiores y exteriores, a partir de un proceso de estudio teórico intensivo, en el cual se revelen los condicionantes espaciales, culturales y sensitivos que el diseñador encuentra al momento de proyectar la iluminación, generando un concepto claro de diseño, a partir de las distintas calidades de espacios que se pueden lograr desde un tratamiento correcto de la luz.

Además de adquirir conocimientos sobre variadas técnicas y metodologías para iluminar distintas situaciones espaciales, se enseñara a entender y desarrollar conceptos de luminotecnia en proyectos definidos de diseño, a partir de simples ejemplos concretos; y a comprender que la iluminación es una variable fundamental, la cual puede generar un alto grado de sensorialidad en cualquier tipo de espacio interior o exterior. 

 

Implementación

Podrán participar del mismo: arquitectos, estudiantes de arquitectura y diseño, diseñadores de interior, decoradores, paisajistas, diseñadores de locales comerciales, y cualquier persona interesada en el diseño de espacios.

No son necesarios conocimientos previos para participar del curso

 

Salida Laboral

Durante el curso se contempla para la persona que lo realiza, una interesante capacitación, a partir de premisas y conceptos de base que versarán sobre estrategias para la generación de proyectos laborales personales, con lo cual se estimulará al alumno a proponer su propio emprendimiento de Diseño Luminotécnico, desde una inserción empresarial adecuada en mercados nacionales e internacionales.

Asimismo sabiendo que el diseño de la iluminación es una de las herramientas fundamentales en el proyecto, esta actividad tan requerida hoy día, podrá ser desarrollada en cualquier estudio de arquitectura, decoración y/o diseño.

De esta manera el curso se visualiza como una posible salida laboral estimulando el interés y la capacidad para encarar actividades laborales desde la temática del diseño.

 

Contenido del Curso - Clase por Clase


Clase 1

Introducción a la Iluminación. Conceptos generales

Magnitudes y Unidades del estudio de la luz: iluminancia, luminancia, temperatura de color de la luz, flujo luminoso, intensidad, rendimiento, índice de reproducción del color, etc. El vocabulario de la luz.

Cálculos de luminotecnia. Formulas. Cantidades correctas de LUX. Concepto de Lumenes y Candelas

Elección de las luminarias: lo correcto y lo incorrecto según el espacio y/o motivo a iluminar. Parámetros a estudiar en cada artefacto lumínico.

Sensaciones espaciales desde la luz: fenómenos fisiológicos ( lo dimensional de la luz)y psicológicos ( lo sensorial de la luz).

Premisas y Conceptos para la generación de proyectos laborales personales: se estimulará al alumno a proponer su propio emprendimiento de Diseño Luminotécnico, desde una inserción empresarial adecuada en mercados nacionales e internacionales.


Clase 2

Las Lámparas: las recomendadas para iluminación de espacios interiores y exteriores

Características de cada una, Tipos de lámparas disponibles en el mercado, etc.

Clasificación y agrupamiento según su tecnología: Incandescentes, Halógenas, Fluorescentes, Descarga, Leds, etc.

Rendimiento, mantenimiento, objetivos lumínicos, recomendaciones.

Tratamiento del contraste: criterios de selección ajustados en cada lampara.

El "con que" iluminar los espacios. Necesidades y requerimientos básicos, para un proyecto lumínico profesional

Dispositivos y sistemas de control: teclas, dimmers, sensores, etc.


Clase 3

Iluminación Residencial: como iluminar los distintos espacios de una vivienda

El proyecto de iluminación: personalización de los espacios de la casa a intervenir desde la luz. La identidad de los ambientes y quienes los habitan.

La luz como elemento modificador del ambiente: mejoramiento de la habitabilidad de los espacios a partir de un tratamiento lumínico meditado

Niveles de Iluminación: la aplicación concreta de pautas lumínicas en cada zona de la casa. General, Plano de Trabajo, Perimetral, Destaque. 

Confort Visual: la buena habitabilidad de los espacios, según la utilización de la luz. Mejoras sensibles en la visualización de las tareas.

Tipos de Sombras: recomendaciones para lograr ambientes agradables. Criterios erróneos a tener en cuenta y evitar

Iluminación Primaria y Secundaria: complementariedad en los espacios de una vivienda. Conveniencia de la unión de las dos tipologías lumínicas.

Desconocimiento del tratamiento de la luz: criterios obsoletos y erróneos sobre consideraciones lumínicas instaladas en el imaginario común, para la iluminación de una vivienda.

Cantidades de Lux recomendadas para cada zona de la casa. Beneficios sustanciales en las funciones y actividades realizadas a diario en un hogar

Efectos decorativos: la iluminación como factor de decoración y diseño. Scalloping, Grazing, Wallwashing, etc.

Aplicaciones de Técnicas y Parámetros de iluminación ambiente por ambiente: cocina, comedor, living, dormitorio, baño, etc.


Clase 4

Iluminación Comercial, 1º parte: como iluminar locales comerciales actuando sobre el deseo del potencial consumidor

Comparativa de distintas iluminancias, según la actividad desarrollada

Objetivos Primarios y Secundarios de la luz en el comercio.

Áreas a iluminar en Locales Comerciales. Desarrollo área por área de cada zona del local: zona de exposición de producto, zona de muestreo, caja de ventas, probadores, zona de espera acompañantes, depósitos, circulaciones, etc.

Análisis de la inclusión de lámparas y luminarias según concepto museístico y supermercadista en el comercio.

La luz como potenciador de ventas: al incorporar decididamente la variable lumínica, se puede traducir el espíritu de la marca en términos arquitectónicos.

Tratamiento de individualización del local, con técnicas y efectos específicos según objetivos del retail.

Parámetros del Diseño Lumínico comercial: decorativa, escultórica, difusa, funcional, flexible, de efectos, por pattern, morfológica, etc.


Clase 5

Iluminación Comercial, 2º parte: como iluminar Vidrieras y Restaurantes

Teoría de las 4 Esquinas: matriz de aplicación de lámparas, luminarias y niveles, según el concepto de diseño del local comercial a intervenir. Ejemplos de distintos tipos de locales

Factor de Acentuación: Análisis y Aplicación de parámetros de destaque de productos en un comercio de venta al publico

Índice de Definición del Haz: como se verifica la "mancha" de luz en un producto. Clasificación según la lámpara de destaque utilizada. Beneficios y problemas.

Atmosferas posibles según la Iluminación: estética y sensorialidad aplicada a mejorar y optimizar las ventas mediante un tratamiento lumínico definido.

Iluminación de Vidrieras. Técnicas recomendadas según el tipo de producto a exponer: indumentaria, joyas, bazar, calzado, perfumería, ópticas, etc.

Efectos a desarrollar. Dramatismo, Escenografía y Ambientación con la luz.

Iluminación de Restaurantes: pautas para lograr el disfrute del comensal.

Tratamiento por layers lumínicos: los distintos niveles de iluminación según cada área a intervenir con la luz. Combinaciones posibles.

Análisis de las zonas de un restaurante: zona de permanencia, zona de servicio, zona de circulación. Recomendaciones

La iluminación como elemento decisivo en la organización, gestión y ambientación del restaurante.


Clase 6

Iluminación de Oficinas: como mejorar la productividad del empleado mediante una iluminación estimulante

Breve historia de la iluminación de oficinas: la luz fluorescente como factor de trabajo

Desarrollo de los 3 tipos de Iluminación para lugares de trabajo: productividad + imagen empresarial

Deslumbramiento: tipos de deslumbramientos perjudiciales, que pueden afectar el desempeño del oficinista

Filosofía de empresa: como mostrarse al cliente: la imagen corporativa de la mano de la iluminación de proyecto

Efecto Caverna: factor de conflicto en el tratamiento lumínico. Problemas en el rendimiento del empleado y en la estética de los espacios de trabajo.

Análisis de Niveles de Iluminación recomendados para distintas zonas: oficinas comunes, salas de reunión, oficinas de jefes, oficinas gerenciales, recepción, lobby, circulaciones, etc.

Verificación de las nuevas tendencias en oficinas: la luz como ingrediente principal de diseño en oficinas de última generación; caso Oficinas de Google, etc.


Clase 7

Iluminación de Parques y Jardines: como realzar y enfatizar la naturaleza

Iluminación de Seguridad versus Iluminación Decorativa. Diferencias en la proyectacion del espacio exterior.

Tipos de Luminarias: análisis y desarrollo de los distintos tipos de artefactos lumínicos para un proyecto lumínico paisajístico. Condiciones de estanqueidad.

Criterios para la iluminación decorativa de Árboles, Arbustos, Plantas. Efectos de destaque

Condiciones para la iluminación de elementos constitutivos de un proyecto paisajístico: Pergolas, Estanques, Piscinas, Puentes, Esculturas, Tuneles, etc.

Técnicas de Iluminación Paisajísticas: como destacar distintas zonas y elementos dentro del jardín. Up Lighting, Back Lighting, Spot Lighting, Flood Lighting, Path Lighting, etc.

Matriz de Iluminación: como iluminar las distintas especies vegetales según su forma, altura, tipo de hoja caduca o perenne, tipo de copa, distancia, etc. Tipos de lámparas y luminarias recomendadas

Filtros y Color: tratamiento de la estética del jardín desde un proyecto de alto contenido cromático sensible y fenomenológico.

Iluminación en Parques y Plazas Públicas. Criterios erróneos. Tratamiento y elección correcta de técnicas y luminarias.


Clase 8

Iluminación Exterior de Edificios: como realzar el lenguaje arquitectónico de una fachada

Conceptos de diseño. Pautas compositivas en el proyecto lumínico de un edificio en altura

Distintos tipos de Distribuciones luminosas en iluminación de fachadas. Estudio de tipología arquitectónica edilicia para elección de efectos.

Tipos de Luminarias: análisis y desarrollo de los distintos tipos de artefactos lumínicos para un proyecto lumínico de fachada. Condiciones de estanqueidad.

Conceptos de diseño lumínico: la iluminación por objetivos. Fidelidad a la estética arquitectónica. Focalización y Relevancia de la fachada. La luz en la Escala y la Proporción del edificio.

Desarrollo de las Pautas de Iluminación: Contraste, Dirección de Observación, Altura, Distancia, Relieves y Salientes, Reflectancia de los materiales.

La luz como elemento modelador de fachada. Énfasis de: Líneas, Volúmenes, Formas, Color, Ritmo, Jerarquía Visual, etc.

Materiales y Colores de fachada: como iluminarlos correctamente, condicionantes, problemas, etc.

Porque iluminar una fachada?: estética, seguridad, simbolismo, publicidad, punto focal , entorno, etc. 

Técnicas de Iluminación de Edificios: como destacar áreas y elementos en la composición de la fachada. De Realce, Plana, Interna, Por Puntos, Grazing, etc.

Ejemplos de Iluminación de fachadas: Edificios, Iglesias, Viviendas, Museos, Monumentos, Puentes, etc.

 

INFORMACIÓN: Toda persona interesada en Pre-Inscribirse en uno o más cursos extracurriculares de SEUBE - FADU, y que no tengan acceso a una Computadora, se pueden acercar al: PUNTO ESTUDIANTES -2do piso FADU (al lado del taller 227), donde tendrán la posibilidad de pre-inscribirse en forma gratuita.