Director: Dr. Fabio Quetglas
Coordinadora: Arq. Alejandra Sosa
Inicio de clases: Viernes 14 de abril de 2023
Días y horarios: Viernes semanalmente de 9:00 a 13:00 hs. y Sábados cada quince días de 9:00 a 13:00 hs; hora local Argentina.
Modalidad de cursada: aula virtual.
Denominación del posgrado: Maestría en Gestión de Ciudades
Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Gestión de Ciudades
Acreditada por CONEAU bajo Resolución: RESFC-2021-606-APN-CONEAU#ME
Reconocimiento oficial y validez nacional de título: RESOL-2022-2017-APN-ME
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Rectorado de la Universidad de Buenos Aires
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de Ciencias Económicas y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Carga horaria: 704 hs. / 44 créditos - Duración: 2 años
- Primer Año. Tramo Estructurado: Modalidad intensiva presencial: viernes de 9:00 a 13 hs. y de 14.00 a 18:00 hs. y sábados de 9:00 a 13:00 hs., cada dos semanas. Modalidad virtual no presencial (durante la vigencia de las medidas ASPO por COVID-19): semanal, viernes de 9:00 a 13 hs., y sábados de 9:00 a 13:00 hs, cada dos semanas.
- Segundo año. Tramo No Estructurado. Los horarios se ajustan a las modalidades y cronogramas definidos por los posgrados donde se dictan las asignaturas seleccionadas por el maestrando en su Plan de Estudios.
FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
Las ciudades como hábitat; como plataformas logísticas; como nodos referenciales de actividades complejas des-territorializadas o en proceso de des-territorialización creciente (como las consultorías y las actividades financieras); como ejes del consumo mundial, como puntos ambientales críticos; como objeto de marketing; son hoy condición de posibilidad u obstáculo a procesos tecno-económicos en marcha.
La información y la comprensión de estos fenómenos permiten el ajuste de soluciones prácticas en el marco de la gestión pública, también la asistencia técnica adecuada a actores económicos que crecientemente deben incorporar estos datos en la toma de sus decisiones; del mismo modo pueden contribuir a una lectura adecuada, por parte de la sociedad civil, de las crecientes tensiones urbanas.
Si bien somos conscientes que la planificación no es un elemento mágico capaz de resolver la conflictividad y la complejidad de los procesos urbanos, creemos que su ausencia puede ser un elemento distintivo de marcos institucionales débiles y por tanto de escasa capacidad de incidencia socio-territorial.
La formación en gestión de ciudades, no es otra cosa que un proceso crítico para poder comprender el fenómeno de la convivencialidad desde prismas diversos y buscando soluciones pertinentes y sostenibles.
El objeto de estudio de la presente maestría – la ciudad – es por naturaleza, cambiante y multiforme, constituyendo al mismo tiempo una dificultad y un desafío, sobre todo teniendo en consideración que el interés académico no está centrado en su comprensión (imprescindible) sino en la formación de un agente con capacidad de incidencia en la misma.
Pretende formar una persona, que pueda relacionar saberes y actuar con criterio amplio sobre la ciudad, agregando valor en organizaciones públicas (preferentemente) y privadas, de modo de ir constituyendo un espacio profesional en el que la ciudad y su evolución sean materia de análisis, enriquecimiento conceptual y trabajo cotidiano.
OBJETIVOS DEL POSGRADO
PERFIL DEL EGRESADO
Se busca la formación de un egresado en la maestría que pueda:
- Desarrollar capacidades para la concepción, análisis y evaluación de políticas para la ciudad metropolitana articulando enfoques teóricos, metodológicos y prácticos.
- Sistematizar y dar base académica al conocimiento adquirido desde un enfoque multidisciplinar para planificar, organizar, asignar recursos, conducir y controlar la materialización de las políticas de gestión del territorio.
- Aportar una mirada integral de enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios sobre casos y problemáticas concretas de la ciudad.
- Diseñar acciones de intervención acorde a las variables de constitución de la problemática urbano – territorial, en tanto objeto de estudio y trabajo complejo y multidimensional.
- Plantear hipótesis de trabajo para la regulación y gestión de áreas de desarrollo territorial, en sus diferentes escalas: local, comunal, municipal, provincial, territorial, etc.
Contacto
Coordinación de la Maestría: maestriaenciudades@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
Facebook de la maestría: https://www.facebook.com/maestriaenciudades/