Contacto:
Coordinación de la Maestría y Carrera: propur@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
Deberá enviar por mail a infoposgrado@fadu.uba.ar la siguiente documentación:
- Imagen del formulario de inscripción del Seminario elegido completo con letra clara en imprenta y firmado.
- Imagen de DNI de ambos lados.
- Imagen de título de grado
- Si es docente, auxiliar y/o nodocente UBA: Imagen de designación y/o recibo de sueldo.
- Abonar el arancel correspondiente que le será indicado por la Secretaría de Posgrado una vez recibida la documentación anterior.
Más información: recepción-pogrado@fadu.uba.ar / posgrado@fadu.uba.ar
Certificados: Consultas a certificadospos@fadu.uba.ar
Arancel:
Se aplicará un descuento del 30 % a los graduados de universidades públicas del país, un 50 % a los graduados UBA y un 70 % a los docentes UBA.
Todos los dictados son virtuales hasta el levantamineto del A.S.P.O. El inicio de cada uno de los Seminarios debe ser consultado a la Coordinación de la Maestría y Carrera: propur@fadu.uba.ar
Primer y tercer cuatrimestre (abril / julio)
|
MATERIA |
Docentes |
N° de clases |
Carga horaria (hs) |
1 |
Urbanismo y Ciudad |
David Kullock |
8 |
32 |
2 |
Análisis Urbano |
Silvia Garrido |
7 |
28 |
3 |
Demografía Social |
Rosana Martínez |
5 |
20 |
4 |
Ecología y Medio ambiente |
Pablo Mesa |
8 |
32 |
5 |
Economía Regional y Urbana |
Pablo Anino – Florencia Grossi |
7 |
28 |
6 |
Espacio y Sociedad |
Jorge Karol - Mariano Scheinsohn |
5 |
20 |
7 |
Evaluación de Impacto Ambiental |
Pablo Mesa |
4 |
16 |
8 |
Financiación y Evaluación de Proyectos |
Alicia Rey |
8 |
32 |
9 |
Información Geográfica y Geotecnologías |
Julio Benedetti |
10 |
40 |
10 |
Política de Vivienda |
María Beatriz Rodulfo |
6 |
24 |
Segundo y cuarto cuatrimestre (agosto / noviembre)
|
MATERIA |
Docentes |
N° de clases |
Carga horaria (hs) |
11 |
Ciencia Política y Teoría del Estado |
Paula Varela |
5 |
20 |
12 |
Economía política y enfoques contemporáneos |
Pablo Anino |
6 |
24 |
13 |
La producción social del espacio urbano |
Jorge Karol – M. Scheinsohn |
6 |
24 |
14 |
Legislación y Régimen Institucional |
Hernan Petrelli |
8 |
32 |
15 |
Planificación y Gestión Participativa |
Felix Bombarolo |
8 |
32 |
16 |
Seminario de Epistemología |
Roxana Abelleyro |
6 |
24 |
17 |
Seminario Taller de Pedagogía |
Gabriela Augustowsky |
7 |
28 |
18 |
Servicios Urbanos |
Patricia Caso |
7 |
28 |
19 |
Transporte Urbano y Regional |
Roberto Agosta – M.Orduna |
9 |
36 |
20 |
Paradigmas Urbanos |
Alicia Novick – D. Szajnberg |
7 |
28 |
CONTENIDOS DE LAS MATERIAS
1 |
URBANISMO Y CIUDAD |
DAVID KULLOCK |
8 clases |
Reseña histórica de las ciudades y de la actuación profesional. Orígenes de los asentamientos. Crisis de la Ciudad Industrial y emergencia del Urbanismo. La ciudad del siglo XX; del Urbanismo a la Planificación Urbana. Crisis de la actuación profesional: los límites cognitivos y las transformaciones políticas. Emergencia de nuevas tendencias (lo ambiental, lo participativo, lo estratégico, etc.). Debates actuales. El Derecho a la Ciudad y la necesidad de nuevos paradigmas de actuación. Sustento teórico de la actuación profesional: la relación espacio / sociedad. Corrientes teóricas sobre la conformación urbana: Economía de Mercado; Ecología Social; Materialismo Dialéctico. La intervención del Estado Concepción sistémica del campo de actuación (Modelo de la Realidad). Componentes temáticos significativos: el Ambiente (subsistema natural y subsistema construido) y la Sociedad (subsistema social y subsistema productivo) como fuentes de ofertas y demandas; el Marco Político–Cultural como condicionante y el Contexto Legal–Institucional como mediador. Instancias metodológicas de la intervención (Modelo de Gestión): origen de los procesos (percepción de problemas y formulación de demandas); adopción de políticas y estrategias; diagnóstico; formulación de propuestas; ejecución de acciones; evaluación de resultados. Circularidad y retroalimentación del proceso. Actores sociales participantes. |
2 |
ANÁLISIS URBANO |
SILVIA GARRIDO |
7 clases |
La ciudad como espacio en el que se desarrollan diferentes conflictos de intereses. Conflictos y procesos en relación al espacio y a las formas urbanas. Procesos, medio físico y población. La dimensión espacial como una estructura de la ciudad. Medio natural y condiciones ambientales como oferta física. Topografía y relieve, Trama urbana y estructura parcelaria. Espacio urbano, público y privado. Características. Los usos del suelo y las actividades como condicionantes de las formas urbanas y del paisaje urbano. Los usos del suelo mas predominantes, residencial, comercio, industrial, equipamientos educacionales y de salud y su conformación en la ciudad. Requerimientos, compatibilidades y conflictos. Homogeneidad y heterogeneidad Formas construidas, espacios y usos del suelo. Estructura de la ciudad e imagen en relación con su historia, sus procesos urbanos y sus habitantes. Tejido urbano. Conceptos de morfología y tipologías urbanas. Infraestructura. Estructura física de la ciudad, usos del suelo, sistema vial, transporte, sistema de centros y corredores urbanos. Vacios urbanos. Relaciones socioeconómicas y dinámicas. Contexto socio-político. Actores sociales. Instrumentos urbanísticos, tipos, activos y pasivos. Desde lo público y/o privado. Normativa urbanística: indicadores urbanos. Normas de usos del suelo, tejido, protección patrimonial y de evaluación de impactos. |
3 |
DEMOGRAFÍA SOCIAL |
ROSANA MARTINEZ |
5 clases |
Los estudios demográficos: de la Estadística a las discusiones de la Ciencia Social. Problemas básicos del análisis socio demográfico y su aplicación a los estudios urbanos. La dinámica de las poblaciones: crecimiento poblacional, componentes, medición e interpretación. La estructura de la población: estructura demográfica y estructura social, componentes, medición e interpretación. Los estudios de población en el marco de su participación en la relación capital-trabajo en el mundo moderno. Principales indicadores y formas de interpretación de los mismos. Los instrumentos de medición y su modificación en relación con los cambios en los modelos de acumulación. Criterios e instrumentos para la medición del mercado de trabajo y de los niveles de pobreza y marginalidad social en las últimas décadas. Enfoques y perspectivas sobre migraciones y movilidad territorial. El aporte migratorio internacional en la Argentina y América Latina: perspectiva histórica e impacto en la actualidad. Principales debates hoy: derechos de los migrantes, comunidades trasnacionales, el papel de las remesas. Distribución espacial: aporte de los factores demográficos, modalidades de urbanización y características del sistema urbano en Argentina y América Latina (concentración metropolitana, el peso de las ciudades intermedias, dinámica interna de las áreas metropolitanas). |
4 |
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE |
PABLO MESA |
8 clases |
Tiene por finalidad el conocimiento de las diferentes problemáticas ambientales, tanto regionales como locales, tomando como punto de partida el concepto de Crisis Ambiental y su relación con los Modelos de Desarrollo. Partiendo de esta premisa, la materia se orienta a la aplicación de los conceptos de gestión ambiental de los sistemas urbanos; prioritariamente, en el marco del desarrollo sustentable. Desde esta perspectiva, el abordaje de problemáticas tales como: ordenamiento ambiental del territorio, gestión de cuencas, biodiversidad, adaptación al cambio climático, residuos sólidos urbanos, calidad de aire, ruido y vibración, espacios verdes, entre otras, tiene como finalidad no solo el conocimiento de los desafíos que debe enfrentar una gestión ambiental moderna, sino la de incorporar instrumentos de gestión que permitan hacer frente a estos nuevos escenarios. |
5 |
ECONOMÍA REGIONAL Y URBANA |
PABLO ANINO – FLORENCIA GROSSI |
7 clases |
Concepto de desarrollo en la economía política latinoamericana. Antecedentes en las propias escuelas económicas clásicas, marxistas, neoclásicas y keynesianas. Desprendimientos posteriores, enfoque de la dependencia. Análisis de los conceptos de desarrollo-subdesarrollo, centro-periferia, imperio / imperialismo - dependencia y crecimiento-estancamiento. Perspectiva del desarrollo regional y urbano. Problemáticas actuales. Rol de la acumulación del capital en la configuración de la urbanización en la sociedad actual, transformaciones en el ámbito de la organización productiva y mutaciones en los modelos de desarrollo. Impacto en la construcción de las ciudades. Teoría de la renta del suelo. Antecedentes en el pensamiento económico y aplicación en el ámbito de la ciudad. Teorías sobre la urbanización latinoamericana en función de su estructura económica, rasgos comunes a ciudades de menor desarrollo relativo y dependientes de los países centrales. Elementos metodológicos para el abordaje de estudios concretos, tanto en el campo del desarrollo regional como en el ámbito de lo urbano. |
6 |
ESPACIO Y SOCIEDAD |
JORGE KAROL- MARIANO SCHEINSOHN |
5 clases |
Principios teóricos generales de la interrelación entre la sociedad y el espacio. Lo social como una perspectiva específica de conocimiento dentro de un marco analítico transdisciplinario para el abordaje y estudio de los fenómenos urbanos y territoriales. Marcos teóricos contemporáneos de las ciencias sociales y sus principales herramientas conceptuales para el análisis y comprensión de los procesos socio-urbanos actuales. Globalización y glocalización; la sociedad-red y la estructura social global (M. Castells y S. Sassen). Sociologías post-estructuralistas (A. Giddens y P. Bourdieu), procesos de estructuración; hábitus, campo, capital social y simbólico. Identidad y representación como elementos claves en una sociología de la espacialidad. El concepto de actor social como herramienta de análisis, sus nociones y principios metodológicos generales. Reconocimiento, caracterización y mapeo dinámico de actores sociales. Análisis de viabilidad política de intervenciones urbanas. |
7 |
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL |
PABLO MESA |
4 clases |
Marco conceptual e institucional de las EIA´s. El concepto de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Enfoques, criterios, metodologías, requerimientos y procedimientos básicos de los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA). Análisis ambiental del medio receptor. Definición del área operativa y del área de influencia. Definición de componentes y procesos principales del medio. Análisis ambiental del proyecto. Identificación de los componentes principales. Etapas y tipologías de acciones o trabajos. Estudios de Impacto Ambiental. Desarrollo de instrumentos de evaluación: diagramas, matrices. Fuentes de información. Procedimientos de realización. Resultados de los EIA´s: medidas de mitigación y planes de gestión ambiental (PGA). Evolución de la legislación ambiental sobre la materia; jurisdicción nacional, provincial y municipal. Resultados de su aplicación. Estudio de casos: infraestructura y equipamiento urbano. |
8 |
FINANCIACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS |
ALICIA REY |
8 clases |
Administración y finanzas públicas. Actividad financiera del Estado, objetivos e instrumentos de política fiscal. Erogaciones y recursos públicos. El ciclo presupuestado. Tributos. Uso del crédito público. Desequilibrio presupuestario, financiamiento y deuda pública. Efectos económicos de la deuda pública interna y externa. Federalismo fiscal. Estructura, distribución de funciones y de recursos por niveles de gobierno. Gasto público y costo del bien público. Análisis costo-beneficio; enfoque de los determinantes y de la programación del gasto público (presupuesto por programa). Eficiencia interna; medición y control. Estudio de proyectos de inversión. Toma de decisiones, evaluación privada y evaluación social. Preparación y evaluación de proyectos. Proyecto como proceso. Las viabilidades de un proyecto. Construcción y análisis de flujos de fondos del proyecto. Criterios de rentabilidad. Criterios para el análisis; análisis en condiciones de riesgo y en condiciones de incertidumbre. El retorno requerido para los proyectos. Diferentes formas de financiamiento. Evaluación social. Diferencias entre el punto de vista privado y el análisis costo-beneficios sociales. Precios sombra de los recursos: precios de mercado, salario de cuenta, tipos de cambio, precios de cuenta y tasa de actualización social. Metodologías para la evaluación de proyectos. |