Directora: Arq. Mg.DEL. Olga Wainstein Krasuk
Coordinadora: Lic. Sociología Mg.DEL. Mariana Cavalieri
Inicio de clases: a definir.
Días y horarios: a definir; hora local Argentina.
Modalidad de cursada: aula virtual.
Denominación del posgrado: Programa de Actualización en Desarrollo local. Estrategias de intervención en ciudades. Latinoamérica. Buenas Prácticas.
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA.
Carga horaria total: 148 hs. (9,25 créditos) - Duración: 1 cuatrimestre.
En las últimas décadas, a escala mundial, se vive el fenómeno de la globalización social, cultural y económica que produce, paradójicamente, una tendencia creciente hacia la concentración de sus efectos a nivel local (Borja, 1994). En otras palabras, la globalización requiere de lugares estratégicos –las ciudades– para proyectarse de manera ubicua por el territorio planetario (Sassen, 1997). Sin embargo, lo local solo tiene viabilidad en un número reducido de sitios y de acuerdo con el lugar que tengan dentro del sistema urbano global; es decir que la condición estratégica de las ciudades depende del posicionamiento venido de la conectividad y la competitividad.
En un sentido moderno y democrático, las ciudades sólo existen plenamente como tales en la medida que consiguen convertirse en escenarios y dispositivos de integración y sinergia de la diversidad: es decir, de la articulación de una cierta cohesión a partir de la diferencia. Aparece nítidamente la vinculación sociedad-ciudad- gobierno como pilares de la integralidad en la gestión de los gobiernos locales de la región.
La transformación urbana es un proceso habitual en el devenir de las ciudades. Se basa en tensión constante de las relaciones entre los componentes físicos y sociales de las mismas. Los cambios de los procesos sociales y económicos, implican siempre una necesidad urbana, casi permanente, de actualizar o de modernizar o simplemente de transformar las ciudades.
De las prácticas singulares de las ciudades aparecen nuevas formas en la actuación urbanística; algunas se sostienen en conceptos ya desarrollados y conocidos, otras se atreven experimentando, interviniendo en el territorio y exhibiendo resultados.
Antanas Mockus, ex Alcalde de Bogotá (1995-1998; 2001-2004), sostiene que las ciudades latinoamericanas aprenden rápidamente unas de otras. Curitiba, Bogotá, Quito y Lima abrieron nuevos caminos en el transporte público con el uso de buses articulados .Salvador de Bahía lideró en servicio al ciudadano. Quito, Guayaquil y Bogotá sobresalieron en espacio público. Porto Alegre señaló los derroteros del presupuesto participativo . El PNUD y la banca multilateral se han esforzado por hacer visibles las experiencias exitosas. Todo indica que Latinoamérica se está urbanizando con creatividad.
También Medellín (Colombia), ciudad estigmatizada como pocas, a través de la gestión del gobierno local propone “Medellín, la más educada”, innovando contra todos los pronósticos transformándose en paradigma de urbanismo social
¿Cómo conseguir crear, mantener o renovar esta articulación entre los actores en un período de incremento intensivo y acelerado de la diversidad urbana? ¿Cómo concebir e implementar estrategias de inclusión cívica que construyan mecanismos efectivos de ciudadanía compartida por encima de las diferencias individuales? ¿Cómo reducir las carencias sociales y espaciales, así como la fragmentación social y espacial que ocasionan?
Para hacer frente a estos retos —entre otros—, están adquiriendo relevancia nuevas formas de gobernanza que implican a la sociedad civil (ONG, empresas, ciudadanos) en la toma de decisiones y en la implementación de dichas decisiones. Este enfoque basado en la gobernanza urbana integrada requiere asimismo que haya cambios en las actuaciones y marcos administrativos.
La gobernanza urbana integrada supone ir más allá de la simple coordinación de políticas, por lo que abarca el trabajo conjunto entre distintos sectores. Hace referencia tanto a la integración horizontal entre los sectores responsables de políticas, como a la integración intergubernamental vertical (entre diferentes niveles de gobierno), así como a la integración por encima de los límites administrativos (en su doble vertiente: administración municipal –administración regional/nacional, y administración – sociedad civil).
Identificaremos en las ciudades Latinoamericanas, lineamientos y acciones que las caractericen en sus rasgos de ciudad inclusiva en variables como ordenamiento territorial, acceso al hábitat, calidad ambiental, espacio público, infraestructura, transporte, planeamiento urbano, bienes culturales y temas sociales como vivienda, salud, educación, empleo entre otros.
Analizaremos quiénes y cómo lo ejecutan, cómo se incorpora la sociedad civil y los distintos estamentos municipales en la gestión de esos lineamientos y acciones y la posibilidad de incorporar nuevas formas de gestión estratégica y de nuevas estrategias instrumentales.
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollar y actualizar una formación que posibilite comprender la problemática abordada mediante el conocimiento del marco teórico y el análisis de ejemplos de buenas prácticas en la superación de la exclusión para el acceso a una ciudad inclusiva e integrada, utilizando los instrumentos de la gobernanza urbana y de la gestión participativa de los espacios en el territorio.
Profundizar la capacidad de pensamiento de innovación para repensar el ordena-miento territorial con formas de actuación que sustenten el progreso y la cohesión social
OBJETIVOS PARTICULARES
Contacto
Coordinación del Programa: mariana.cavalieri@gmail.com
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar