Director: Dr. Arq.Federico Eliaschev
Inicio de clases: Jueves 13 de abril de 2023
Días y horarios: Jueves y Viernes de 19:00 a 23:00 hs. y Sábados de 9:00 a 13:00 hs; hora local Argentina.
Modalidad de cursada: aula virtual.
Denominación del posgrado: Maestría en Investigación Proyectual. Orientación Vivienda
Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Investigación Proyectual. Orientación Vivienda
Acreditada por CONEAU bajo Resolución: RESFC-2021-608-APN-CONEAU#ME
Reconocimiento oficial y validez nacional de título: RESOL-2022-263-APN-SECPU#ME
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires
Carga horaria: 704 hs. / 44 créditos - Duración: 2 años
Días y horario de cursado:
Inicio de clases: Abril de 2023.
Objetivos
La Maestría en IP Orientación Vivienda tiene como objetivo la formación de Arquitectxs especializadxs en todos los ámbitos de la producción de Vivienda de nuestro región, y en tanto es un eslabón primordial del Centro de Investigación POIESIS debe entenderse como una usina de conocimientos disciplinares en torno a la temática, que pretende tener real incidencia en la praxis disciplinar.
Práctica disciplinar que entendemos puede canalizarse en la maestría en 3 áreas de interés proyectual.
Agenda:
Es claro que la profunda crisis socio-económica que vive nuestro país impone una agenda de temas compleja a la maestría en Investigación Proyectual, a la cual es preciso atender. Hoy más que nunca debemos tomar conciencia de nuestra responsabilidad como arquitectxs argentinxs, latinoamericanxs, del enorme flagelo que atraviesa nuestro país y toda la región latinoamericana en cuanto al enorme déficit habitacional que padecemos.
Déficit que no se materializa solamente en relación a la enorme cantidad de viviendas faltantes, sino también a la calidad de las soluciones habitacionales que la gestión estatal ha producido en nuestro país. Es preciso posicionar nuestro centro de Investigaciones como una usina de profesionales responsables y comprometidos con esta problemática.
Asimismo, existe una lógica en la praxis disciplinar en el ámbito privado que es interesante abordar desde el ámbito académico para robustecer sus aspectos intelectuales. Vemos aparecer, en este sentido, trabajos interesantes en la praxis disciplinar con estudios que operan también en etapas de desarrollo inmobiliario con propuestas innovadoras en los diferentes componentes de la arquitectura (forma, tectónica y usos). Es decir, muchas veces prescindir del encargo concreto pareciera otorgar al arquitecto, mayores libertades en cuanto a la posibilidad de innovar y experimentar. Esto, que es una característica muy particular en el ejercicio profesional dentro de nuestro país podría representar, bien entendido y conducido, un canal fructífero para canalizar diferentes investigaciones e innovaciones en el habitar.
Es necesario entender la importancia de inscribir nuestro espacio de formación en la convergencia de agendas locales y globales de modo inteligente, propiciando un alto nivel de innovación para la resolución de los problemas habitacionales.
Es en este sentido que si bien adherimos a diversas tendencias internacionales emergentes es preciso construir desde nuestro espacio, una mirada local sobre las mismas. Una mirada local que podrá luego irradiarse hacia los centros de pensamiento hegemónicos y re-incorporarse ya no con rasgos de subordinación sino más bien con espíritu crítico y transformador. Ubicarla dentro del “Zeitgeist”, no sólo con un espíritu descriptivo sino más bien con un claro objetivo de perforación y afectación de sus lógicas. El modo de abordaje de los problemas que arroja el Zeitgeist no puede ser desde la pura “autonomía” disciplinar.
Hoy más que nunca los perfiles disciplinares se difuminan y entrecruzan. Podemos actuar de modo conservador o podemos adecuarnos e inscribirnos dentro de esta nueva realidad con carácter crítico y transformador.
Si bien existe una ontología que es propiedad exclusiva de la arquitectura, como puede ser el estilo o la tipología, es importante entender que esta ontología opera en un mundo integrado y atravesado por infinidad de poderes y micro-poderes que son también objeto de estudio de la Arquitectura. En este sentido, es necesario que pensemos efectivamente en cuestiones de lenguaje y organización formal pero también en temas vitales como el usuario y su participación en los procesos de decisión, en perspectivas de género, en la irrupción de nuevas tecnologías, en políticas habitacionales, en cómo incide la aceleración de ciertos procesos del capitalismo, solo por mencionar algunos temas.
De este modo, imaginamos una maestría abocada a los problemas del habitar en su férrea relación con los problemas y desafíos que plantea el Zeigeist en sus rasgos globales y locales.
Filosofía:
La arquitectura es un saber que puede enseñarse y aprenderse. Esto, que puede parecer obvio, no lo es en el campo intelectual de los arquitectos, pues todavía en la academia se mantiene una creencia muy arraigada donde la impronta de la inspiración subjetiva y el talento natural son fundamentales para la creación arquitectónica.
La Maestría en Investigación Proyectual pone el acento en los factores disciplinares y organizativos del proyecto. Se diferencia de otras prácticas y metodologías de estudio tanto en los procedimientos como en la escala de los problemas que aborda, desde la construcción de los Programas Complejos hasta cuestiones de arquitectura urbana con tamaños limitados a fragmentos urbanos, donde la arquitectura mantiene el control de las decisiones tanto conceptuales como operativas.
Organización
La Maestría en Investigación Proyectual tiene una cursada de 2 años de duración organizados en 4 semestres, los cuales tienen como objetivo la construcción progresiva del proyecto arquitectónico y, por ende, la tesis de cada estudiante, haciendo hincapié en los intereses, tendencias e inquietudes disciplinares que los mismos poseen en estado de latencia.
La Maestría estará organizada 3 áreas fundamentales.
Staff
Dr. Arq. Federico Eliaschev
Dr. Arq. Jorge Sarquis
Profesores:
Dr.Fernando Gallego
Mg .Arq. Esp. Leandro Costa
Esp. Arq. Josefina DeMuro
Arq. Juan Pablo Negro
Esp. Arq. Maximiliano Schianchi
Esp. Arq. Rodrigo Fernández Buffa
Esp. Arq. Roberto Medina
Dra. María del Valle Ledesma
Arq. Jorge Mele
Dr. Arq. Fernando Aliata
Arq. Jorge Francisco Liernur
Dr. Arq. Graciela Silvestri
Arq. Anahí Ballent
Arq. Markus Vogl
Mg. Arq. Juan Pantín
Arq. Alexis Schachter
Dr.Arq. Javier Fernández Castro
Dr.Arq. Federico Garrido
Profesores Invitados
Mg Arq Eric Goldemberg
Dr.Arq Solano Benítez
Mg Arq Felipe Assadi
Arq Dana Saez
Contacto
Coordinación de la Maestría: poiesis@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
Sitio web: www.centropoiesis.net
Instagram: @centro.poiesis