Maestría en Tipografía (MT)

Directora: Marcela Romero


Inicio de clases: Segundo cuatrimestre 2023
Días y horarios: a definir; hora local Argentina.
Modalidad de cursada: aula física.


ARANCELES

INSCRIPCIÓN


Denominación del posgradoMaestría en Tipografía
Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Tipografía


Acreditada por CONEAU bajo Resolución: RESFC-2021-584-APN-CONEAU#ME 



Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires

Carga horaria: 776 hs. / 48,5 créditos - Duración: 2 años

 

Aprobación del Plan de Estudios por Res. CS N°2086/19


El diseño de fuentes tipográficas ha movilizado en los últimos años a los diseñadores latinoamericanos, quienes gracias a la superación de la veda tecnológica se han dedicado al conocimiento y experimentación del diseño de la letra y su función. Durante este periodo se ha acumulado una masa crítica de conocimientos en diseño y uso de tipografía que instalan el marco propicio para que la Maestría en Tipografía proponga la profundización, sistematización e incremento el estudio sobre esta rama específica del Diseño Gráfico. Luego de dos ciclos de la Carrera de Especialización en Diseño de Tipografía (CDT-UBA) se ha evaluado la experiencia realizada, el perfil de los ingresantes, la cantidad de egresados, la calidad de los trabajos desarrollados y las perspectivas del medio con la intención de presentar una instancia superadora de la misma. Dicha Carrera combinó la teoría y la práctica de manera particular, incluyendo la producción en ambos campos y propiciando la mixtura a partir de reflexionar sobre la práctica y conceptualizarla. El desarrollo de una Maestría en Tipografía encuentra su justificación y necesidad en las características que empíricamente pueden constatarse en el escenario global del diseño y la comunicación visual: profesionalización, revolución técnica, acelerada modernización, interacción con otras profesiones a partir de la especificidad, dominios y prácticas, tendencia hacia la producción de saber transdisciplinario, demandas complejas, virtualización de los vínculos entre productores, desarrolladores, implementadores, usuarios y destinatarios finales. Existe también en la Maestría un interés particular en la jerarquización del saber tipográfico a nivel universitario e interuniversitario: una mirada ampliada sobre la tipografía elevará objetivamente las competencias de los profesionales del diseño y la comunicación que se desempeñen en la docencia académica de grado y posgrado en la región, optimizando las relaciones de enseñanza, aprendizaje y transferencia hacia la sociedad. La profundización en el conocimiento de las implicancias del diseño con tipografía y del diseño de tipografías permitirá la construcción y elaboración de temas vinculados con los universos de la comunicación, las redes de información, la identidad y la cultura. A partir de esta perspectiva, el área de incumbencia de los diseñadores gráficos y otros profesionales de la comunicación visual se verá ampliada, ante la posibilidad de proponer soluciones proyectuales desde el diseño de letras o desde el uso concreto de las mismas. Además, teniendo acceso cercano a culturas prehispánicas de la región, se podrá producir el abordaje de los problemas de escritura de sus lenguas con mayor compromiso y conocimiento de las necesidades específicas de cada una. La reflexión sobre la práctica, la investigación aplicada y la visión crítica sobre los relatos históricos más extendidos permitirán desarrollar el cuerpo de saber de la disciplina y conocer con mayor profundidad los antecedentes, para visualizar las potencialidades y carencias que sobre el tema subsisten en América latina.

Objetivos

  • Desarrollar una línea de saberes específicos (forma de los signos según su uso y función, relaciones con los procesos históricos, productivos y con el estilo, relaciones con las lenguas y la lingüística, entre otros), basados en los conceptos fundamentales del diseño de tipografía, entendiéndolo como práctica proyectual sistemática.
  • Profundizar las convenciones básicas entre los elementos de un sistema tipográfico y el comportamiento sígnico en sus distintas manifestaciones. Incrementar la bibliografía producida en el país a partir del rastreo, registro y elaboración teórica de problemáticas específicas de la materia.
  • Conocer los orígenes históricos de la disciplina con el fin de entender cabalmente los conceptos sobre los cuales se sustenta.
  • Producir tipografía de alta calidad desde la problemática de la lengua local, las lenguas nativas y los antecedentes regionales e internacionales.
  • Incrementar la formación en diseño a partir de la resolución de problemas tipográficos complejos.
  • Producir piezas de diseño de alta calidad valiéndose de la tipografía para trabajar cuestiones comunicacionales y de identidad.
  • Ampliar el rango de investigación para aplicar los conocimientos tipográficos a necesidades que la educación plantea.

Procedimentales

  • Valerse del dibujo analítico y la caligrafía como herramientas fundamentales del diseño de letras.
  • Familiarizarse con la problemática del diseño de sistemas de familias tipográficas en función del uso previsto.
  • Hacer interactuar el diseño de tipografía con el de las piezas en las que se lo aplica, de modo de optimizarlo según la función que cada comunicación deba cumplir.
  • Utilizar las normas ortográficas, gramaticales y ortotipográficas como herramientas apropiadas para la mejor comunicación e interpretación de los mensajes.
  • Entender a la tipografía como generadora de la pieza de comunicación utilizando los recursos de los que se dispone en el acto del diseño.
  • Acercarse a las líneas de acción propias de la comercialización de fuentes tipográficas. Iniciarse en el rastreo, registro y elaboración teórica de problemáticas específicas de la disciplina.
  • Actitudinales Reflexionar (a través de una dinámica activa, participativa y enfocada en la producción) sobre las particularidades de la construcción de un proyecto tipográfico.
  • Aproximarse al diseño de tipografía como práctica, a partir del trabajo sobre recursos técnicos y conceptuales que den cuenta de las posibilidades y potencialidades del obrar. Incrementar la capacidad de análisis y conceptualización a partir de la reflexión sobre la práctica.
  • Evidenciar las relaciones del diseño de tipografía como un hacer productor de sentido, con otros procedimientos significativos; su historia, su actualidad y su proyección. Contribuir a la construcción de una actitud analítico crítica sobre el diseño de comunicaciones con tipografía a partir del estudio de casos.
  • Fomentar el conocimiento de las principales líneas de reflexión sobre las temáticas propias de la especialización desde una mirada racional.
  • Entender la complejidad del producto tipográfico a partir de la convivencia de factores históricos, culturales y productivos, integrando los saberes de distintas disciplinas.

Actitudinales

  • Reflexionar (a través de una dinámica activa, participativa y enfocada en la producción) sobre las particularidades de la construcción de un proyecto tipográfico.
  • Aproximarse al diseño de tipografía como práctica, a partir del trabajo sobre recursos técnicos y conceptuales que den cuenta de las posibilidades y potencialidades del obrar.
  • Incrementar la capacidad de análisis y conceptualización a partir de la reflexión sobre la práctica.
  • Evidenciar las relaciones del diseño de tipografía como un hacer productor de sentido, con otros procedimientos significativos; su historia, su actualidad y su proyección.
  • Contribuir a la construcción de una actitud analítico crítica sobre el diseño de comunicaciones con tipografía a partir del estudio de casos.
  • Fomentar el conocimiento de las principales líneas de reflexión sobre las temáticas propias de la especialización desde una mirada racional.
  • Entender la complejidad del producto tipográfico a partir de la convivencia de factores históricos, culturales y productivos, integrando los saberes de distintas disciplinas.


PLAN DE ESTUDIOS_RESOLUCIÓN


Contacto

Coordinación de la Maestría: maestriaentipografia@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar