Directora: Dra. Lic. Gabriela Campari
Codirectora: Arq. Mariana Figueroa
Inicio de clases: Martes 11 de abril de 2023
Días y horarios: Martes, Jueves y Sábados de 9:00 a 13:00 hs; hora local Argentina. Seminarios optativos solicitar cronograma al contacto.
Modalidad de cursada: aula virtual.
Denominación del posgrado: Maestría en Paisaje Urbano
Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Paisaje Urbano
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires
Carga horaria: 704 hs. / 44 créditos - Duración: 2 años
FUNDAMENTACION DEL POSGRADO
La Maestría en Paisaje Urbano responde a la creciente necesidad de introducir innovaciones en el conocimiento teórico-proyectual del paisaje de las ciudades, resultado de las vertiginosas transformaciones que operan en él y dar respuesta a las nuevas problemáticas emergentes.
En ese contexto la Maestría tiene como objetivo proporcionar una formación académica y profesional, contribuyendo a profundizar el conocimiento teórico, metodológico, tecnológico en función del estado de desarrollo correspondiente al campo disciplinar y al área interdisciplinar.
El Paisaje Urbano abarca una multidimensionalidad cultural, social, ambiental y patrimonial, circunstancia que impone para su abordaje teórico-proyectual implementar una perspectiva integradora para su estudio y análisis crítico que, a su vez, tenga un anclaje axiológico en la gestión democrática de su planificación y diseño y en la responsabilidad social como directrices para su preservación, protección y goce por parte de las generaciones presentes y futuras.
En Argentina, conforme los resultados del Censo 2010, la población urbana alcanza los 36.517.332 habitantes, lo que representa el 91 % de la población relevada de nuestro país (40.117.096 habitantes), concentración humana que, con variaciones, se refleja en el contexto latinoamericano y mundial; de allí que el paisaje urbano y su gestión eficiente constituya actualmente una temática en expansión en los ámbitos académico, profesional y de la investigación de diversas disciplinas afines al urbanismo (arquitectura, planificación y diseño del paisaje, ciencias ambientales, derecho administrativo, etc.), un asunto de interés para diversas organizaciones y actores sociales que emergen expresando demandas sociales vinculadas con su preservación y mejora y una problemática presente en la agenda de los gestores gubernamentales que tiene reflejo en las políticas públicas, a través del desarrollo de acciones y programas y la sanción de normas dirigidas a su regulación.
El Paisaje Urbano, entendido como cualquier parte del territorio de la ciudad tal como es percibido por la población, cuyo carácter es el resultado de la acción e interacción de elementos naturales y/o humanos, se vincula íntimamente con el bienestar individual y social, dado que la calidad de las condiciones ambientales y estéticas de su materialidad –entorno de la actividad cotidiana de millones de personas– y su percepción, impactan en los modos del habitar y en la subjetividad y calidad de vida de quienes lo habitan.
En el Paisaje Urbano tienen lugar una diversidad de prácticas sociales, contemplativas, recreativas, de encuentro y sociabilización, entre otras, y se reflejan aspectos que hacen a la memoria, la identidad y el patrimonio. En el Paisaje Urbano, a su vez, se expresan las realidades socio-económicas, ambientales y culturales, cuyo conocimiento, análisis y comprensión teórica resultan elementos necesarios para el campo proyectual a fin de que su producción, transformación y gestión, genere o consolide espacios abiertos y públicos habitables, inclusivos y sostenibles, receptando las demandas sociales a fin de impactar favorablemente en la calidad de vida de la población.
En el actual contexto global y de crisis ambiental, diversas situaciones provocan impactos en la configuración de las ciudades que producen mutaciones en los paisajes urbanos y afectan la calidad de vida de la población. La emergencia de modos de vida, hábitos de consumo y normas culturales que determinan nuevas utilidades ligadas a la accesibilidad, en las cuales el paisaje urbano y el espacio público delatan nuevos modos de actuar y relacionarse con la naturaleza, requieren una mirada integradora y comprensión explicativa desde diversos campos disciplinares que indaguen sobre las relaciones entre los fenómenos sociales y el mundo material.
El Paisaje Urbano es el escenario en el que se desarrollan cotidianamente nuestros usos, actividades e interacciones y expresa sentidos de pertenencia. La interacción entre las prácticas sociales y el entorno físico, requiere una atención debida, necesaria y sostenida en el tiempo. Analizar críticamente el paisaje urbano como constructo social, identificar las prácticas, representaciones y los procesos de socialización presentes en él, constituyen instancias para su abordaje proyectual y el desarrollo de propuestas paisajísticas viables que, considerando el modo en que la población transforma y modifica el territorio, den respuesta a demandas sociales específicas incorporando valores y usos inclusivos.
El diseño del paisaje urbano, nos plantea el desafío de incorporar al campo del conocimiento proyectual la relevancia del fenómeno participativo y de herramientas teórico-prácticas que articulen los aspectos físicos del territorio, los intereses y las necesidades de quienes lo habitan, promoviendo intervenciones legitimadas democráticamente por la comunidad.
OBJETIVOS DE LA MAESTRÍA
La Maestría en Paisaje Urbano se dirige a profundizar el conocimiento teórico, metodológico e instrumental, la formación académica, profesional y la investigación de las problemáticas relacionadas con la producción, transformación e interpretación del Paisaje Urbano y de las políticas públicas vinculadas a su proyecto y gestión.
El abordaje del campo de estudio se enmarca en una perspectiva multidimensional que articula la interacción del proyecto y gestión del Paisaje Urbano con saberes sociales, técnicos y científicos, la intervención de diversas disciplinas relacionadas a su planificación y diseño y con la participación de los actores sociales.
Objetivo general:
El objetivo general de la Maestría es formar docentes, investigadores y profesionales capaces de producir, transferir y difundir conocimiento científico y tecnológico en el campo proyectual y de la gestión del Paisaje Urbano.
Objetivos específicos:
PERFIL DEL EGRESADO
La Maestría en Paisaje Urbano aspira a formar recursos humanos dotados de un alto nivel de capacitación y experticia para el desempeño futuro en posibles áreas o campos de inserción académico – profesional con el objeto de que los egresados se capaciten para:
Contacto
Coordinación de la Maestría: mpu@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar