Planeamiento del Recurso Físico en Salud

Directora: Arq. María Teresa Egozcue
Coordinadora: Arq. Ana María Sandoval


Inicio de clases: Martes 11 de abril de 2023
Días y horarios: Martes, Jueves y Viernes de 18:00 a 22:00 hs; hora local Argentina.
Modalidad de cursada: aula virtual.
Requiere contacto previo a la inscripción. Solicitar información a: arqsalud@fadu.uba.ar


ARANCELES

INSCRIPCIÓN


Denominación del posgradoMaestría en Planeamiento del Recurso Físico en Salud
Título que otorgaMagíster de la Universidad de Buenos Aires en Planeamiento del Recurso Físico en Salud


Unidad Académica de la que depende el posgradoFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgradoFacultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires

Carga horaria752 hs. / 47 créditos - Duración2 años


FUNDAMENTACION DEL POSGRADO

La capacidad instalada del sector salud, nacional y de Latinoamérica, está exigiendo soluciones que den respuesta a las nuevas estrategias de Atención en Salud, a la participación y coordinación entre subsectores -público, de la seguridad social y privado- y entre servicios de salud, a la introducción de nuevas tecnologías y a problemas específicos de accesibilidad, productividad, obsolescencia físico-funcional, inadecuado equipamiento o insuficiente conservación.

La necesidad de estudiar y dar respuesta estos problemas complejos y transdisciplinares en su correcta magnitud requiere la formación de graduados universitarios de diversas disciplinas para que puedan investigar, enseñar, asesorar y/o desarrollar con excelencia académica las diferentes etapas del Planeamiento del Recurso Físico en Salud, con énfasis en la programación y el diseño-proyecto, con un enfoque que incorpore:

  • una visión ambientalista, que considere la integralidad e interacción del Medio Social -las personas- y el Medio Físico -el ambiente-.
  • un enfoque espacial de las condiciones de vida que delimita los factores de riesgo de las personas y del ambiente y caracteriza su estado de salud
  • con una respuesta en atención de salud que tienda a disminuir la marginalidad e inaccesibilidad, que sea equitativa y con nivel de calidad
  • con un enfoque de interacción de la operación y de los recursos: humanos, físicos, financieros y legales, orientado a la recuperación y reformulación de la capacidad instalada y que establece la necesidad de considerar el equipamiento social -recurso extrasectorial-, que extienda la oferta en el hábitat cotidiano, incorporando a la comunidad como potencial recurso en salud.
  • con una excelencia en la respuesta de programación y diseño – proyecto en el marco de las complejas exigencias de la práctica del Planeamiento del Recurso Físico en Salud.

En consecuencia, se presenta esta propuesta de creación de la “Maestría en Planeamiento del Recurso Físico en Salud”, que estará articulada con la “Carrera de Especialización en Planeamiento del Recurso Físico en Salud”, la cual se dicta desde 1980 en la Secretaría de Posgrado como parte de las actividades de Docencia del CIRFS/FADU/UBA.


OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivos Generales:

El objetivo general de la Maestría es proporcionar formación académica profesional a graduados universitarios de diversas disciplinas, relacionadas con el desarrollo de los Recursos Físicos en Salud, profundizando el conocimiento teórico, metodológico e instrumental en la temática del Planeamiento del Recursos Físico en Salud, en el marco de los Recursos en Salud, a fin de:

  • Desarrollar capacidades para la investigación, a los efectos de ser aplicadas al estudio de situaciones y procesos relacionados con el desarrollo de los Recursos Físicos en Salud, a escala Macro –las Redes de Servicios de Salud- y a escala Micro – la Unidad de Salud.
  • Desarrollar capacidades para la docencia, a los efectos de ser aplicadas a la enseñanza de las temáticas y procesos vinculados a la programación y diseño-proyecto del Recurso Físico en Salud.
  • Desarrollar capacidades para organizar y dirigir equipos profesionales interdisciplinarios para la formulación, la programación, el diseño-proyecto y la evaluación de Unidades de Salud, para el desarrollo de nuevos recursos y/o el reciclaje de recursos existentes, en el sector público, de la seguridad social y/o privado.
  • Desarrollar capacidades para el asesoramiento en las diferentes etapas de los procesos vinculados con el desarrollo del Recurso Físico en Salud.

Partiendo de la definición del Recurso Físico en Salud como un medio espacio instrumento para acceder a salud, condicionado por el medio social y el medio físico, reconociendo su rol social y respuesta a las condiciones de vida de las personas y del ambiente natural y construido y mediante la interacción del espacio-arquitectura, del instrumento equipamiento y el soporte de las instalaciones.

A partir de este Objetivo General se reconocen los siguientes Objetivos Específicos:

Objetivos Específicos:

  • Profundizar el Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud en las etapas de Programación y Diseño-Proyecto con una interacción y retroalimentación continua y con un enfoque centrado en el paciente.
  • Desarrollar una estructura de estudio cambiante y estimulante que promueva un compromiso o relación interdisciplinaria.
  • Estudiar las relaciones entre el entorno arquitectónico y su impacto en la salud humana y el bienestar.
  • Reconocer y promover un medio ambiente saludable (healing environment).
  • Promover la excelencia de la Programación y el Diseño en el marco de las complejas exigencias en la práctica del Planeamiento del Recurso Físico en Salud
  • Reconocer la investigación como base para el Planeamiento del Recurso Físico en Salud mediante la articulación entre investigación y docencia con la transferencia a la misma de los resultados de los Proyectos de Investigación del CIRFS:
    • Proyecto OPS/OMS 2010. “Actualización de las Guías para el Desarrollo del Recurso Físico en Salud”.
    • Proyecto UBACyT 2008-2010. “El Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud: Interacción Arquitectura / Equipamiento – Espacio / Objeto”.
    • Proyecto UBACyT 2011-2014. “Garantía de Calidad del Recurso Físico en Salud”, que da como resultado la definición de las Variables de Calidad del Recurso Físico en Salud
    • Proyecto SI-FADU 2011-2014. “Caracterización del Recurso Físico en Salud para el Desarrollo de la Tecnología de Atención Ambulatoria Programada”.
    • Proyecto UBACyT 2014-2017 (en desarrollo). “Condiciones de Calidad para la Acreditación del Recurso Físico en Salud”, con Convenio con el Instituto Técnico para la Acreditación de los Establecimientos de Salud ITAES, en el cual, en el marco de la Acreditación de establecimientos de salud se define la Certificación de Servicios de Salud en establecimientos acreditados.
  • Desarrollar capacidades conceptuales, metodológicas, instrumentales y de investigación en relación con las siguientes actividades del Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud:
    • La caracterización del Medio Social -de la Población y de la Atención de Salud- y del Medioi Físico / Impacto ambiental -del Medio Natural y del Medio Construido-.
    • La caracterización de las condiciones de vida de las personas y del ambiente.
    • La identificación de los Problemas y Necesidades de Salud y la definición y priorización de Acciones de Salud.
    • La propuesta de Redes de Servicios de Salud y la definición del Rol de la Unidad de Salud.
    • La cuantificación de la oferta de Servicios de la Unidad de Salud acorde al Rol asignado en las Redes de Servicios.
    • La elaboración de la Programación Funcional de la Unidad de Salud: cuantificación de la producción y política operacional de los Servicios acorde a la oferta.
    • La elaboración del Programa de Arquitectura de la Unidad de Salud: caracterización y cuantificación arquitectónica en respuesta a la Programación Funcional establecida.
    • La elaboración del Programa de Equipamiento de los Servicios de la Unidad de Salud: caracterización y cuantificación de los elementos de equipamiento en respuesta a los Programas   Funcional y de Arquitectura.
    • La elaboración de los Croquis Preliminares, Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura – Instalaciones de la Unidad de Salud en respuesta a la Programación establecida.
  • Desarrollar aptitudes para que las capacidades indicadas se realicen en articulación con los actores sociales involucrados en cada actividad, a través de procesos participativos e interdisciplinarios.

PERFIL DEL EGRESADO

En relación con los objetivos indicados se aspira a formar Magísteres con capacidad y experticia para actuar interdisciplinariamente en forma eficaz y eficiente en la investigación, en la enseñanza, en la actividad profesional y en el asesoramiento respecto a los aspectos vinculados con el desarrollo de los Recursos Físicos en Salud. Estas intervenciones se desarrollan en un escenario de transición con nuevas formas de vinculación, entre el Estado y el Mercado, entre organizaciones Públicas, Privadas y Comunitarias, y entre la Población y el Ambiente.

Las posibilidades de actuación académica y profesional de los egresados son variadas. Cabe mencionar como ejemplos:

  • Organizar, dirigir y/o participar en equipos de investigación en la temática del Planeamiento de los Recursos Físicos en Salud
  • Formar recursos humanos que se desarrollen preferentemente en el nivel de grado y posgrado universitario en la temática de la programación y diseño – proyecto de Unidades de Salud.
  • Organizar, dirigir y/o participar en equipos profesionales para la formulación, la programación, el diseño-proyecto y la evaluación de Unidades de Salud, para el desarrollo de nuevos recursos y/o el reciclaje de recursos existentes, en el sector público, de la seguridad social y/o privado.
  • Desarrollar actividades de consultoría y asesoramiento ante organismos nacionales y/o internacionales en proyectos relacionados con el Planeamiento de los Recursos Físicos en Salud.

PLAN DE ESTUDIOS_RESOLUCIÓN


Contacto

Coordinación de la Maestría: arqsalud@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar