Directora: Dra. Arq. Rosa Aboy
Inicio de clases: Lunes 10 de abril de 2023
Días y horarios: Lunes, martes y jueves en horario vespertino, excepto los Seminarios con carácter intensivo; hora local Argentina.
Modalidad de cursada: aula virtual.
Requiere entrevista previa antes de inscribirse. Contactarse a: meuval@fadu.uba.ar
Denominación del posgrado: Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina
Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina
Acreditada por CONEAU bajo Resolución: RESFC-2021-489-APN-CONEAU#ME
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Universidad de Buenos Aires
Carga horaria: 704 hs. / 44 créditos - Duración: 2 años
La creación de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (MEUVAL), de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU- UBA), representa una contribución oportuna y sustantiva, orientada a formar investigadores, que se capaciten desde una mirada multi y transdisciplinar, para llevar adelante proyectos de investigación científica, dentro del área de los estudios urbano- habitacionales.
En los últimos años, los Estudios Urbanos, en los que confluyen perspectivas teóricas y herramientas analíticas de la nueva historia social, la antropología, la sociología, la geografía urbana, la arquitectura y el urbanismo, junto a los estudios enfocados en las políticas urbanas, se han configurado como un campo de investigación que requiere de una mirada específica y a la vez, compleja.
La investigación cuyo objeto es la dimensión urbana, así como también los estudios sobre la vivienda, se han convertido en áreas prioritarias de la investigación científica. Paralelamente, los Estudios Urbanos, de la vivienda y los modos de habitar (las prácticas individuales y colectivas de los sujetos, que configuran sistemas simbólicos y estilos de vida) han visto expandir su campo epistemológico, así como el número de publicaciones, eventos académicos y programas de maestría y doctorado, en las últimas décadas. Recientemente, la creación de redes académicas latinoamericanas y transnacionales ha profundizado el diálogo y la colaboración entre investigadores urbanos de diferentes países.
Desde los estudios pioneros de Lewis Mumford, Patrick Geddes, Robert Park y la Escuela de Chicago, Henri Lefebvre, Jane Jacobs, pasando por los trabajos de Jorge Enrique Hardoy, James Scobie, Arturo Almandoz, José Luis Romero y Jorge Francisco Liernur para América Latina; los Estudios Urbanos han ido creciendo en profundidad y definición de su campo disciplinar. El rol político de las ciudades, puesto de manifiesto de modo ejemplar por Charles Tilly, ha incorporado el análisis de los diferentes sectores sociales urbanos. En los estudios de Luisa Passerini, Simon Gunn, Monique Eleb- Vidal, David Parker, entre otros, se ha puesto de relieve la incidencia de los diferentes sectores sociales en la definición de la vida urbana.
Por su parte, los trabajos de Michel De Certeau, centrados en las prácticas cotidianas, en el “hacer” de los individuos comunes, han abierto perspectivas de enorme productividad, que renovaron el campo epistemológico de los estudios sobre la vida cotidiana, los consumos y las identidades. Esto, a su vez, ha ampliado el protagonismo otorgado a los sectores sociales en las cuestiones urbanas, incorporando perspectivas provenientes de los estudios de la familia, las migraciones y el género, que confluyen en las dinámicas y negociaciones del espacio urbano, en tanto espacio material y espacio simbólico. Las diferentes agendas de los distintos actores y el rol del estado han sido problematizadas más recientemente, en los estudios de Edward Soja, David Harvey, Doreen Massey, entre otros.
Las investigaciones que tienen en su foco a la vivienda y sus habitantes, han dado forma a un campo disciplinar que en nuestro país ha alumbrado un importante corpus de estudios urbanos. Estos trabajos entienden a la vivienda como un prisma para analizar los efectos materiales y sociales de los procesos de modernización cultural y las mutaciones en la economía y en la política. En este sentido, se ha ido conformando un campo de investigación que se nutre de aportes provenientes de disciplinas diversas y que dialogan con una amplia bibliografía extranjera.
La consolidación de este campo no tiene en la actualidad, en la Universidad de Buenos Aires, traducción en un programa de Maestría orientado específicamente a la formación de investigadores urbanos, de la vivienda y de los modos de habitar. La Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (MEUVAL) plantea superar esta ausencia a través de la formación de investigadores capacitados para problematizar y aportar pensamiento innovador al presente y al futuro de los problemas urbano-habitacionales.
Esta Maestría presenta dos innovaciones sustantivas: la primera radica en el punto de vista epistemológico y la segunda, está en la propuesta pedagógica y metodológica. En cuanto a la primera, la creación de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (MEUVAL) se funda en la necesidad de consolidar, desde la Universidad de Buenos Aires, un ámbito de formación dentro de un campo epistemológico específico, definido en el apartado precedente, y que tiene por objeto la investigación urbana, de la vivienda y de las prácticas sociales en el espacio urbano.
Otra razón que motiva la creación de esta Maestría tiene que ver con su propuesta pedagógica y metodológica, pues los Maestrandos comienzan a definir su problema de investigación desde el inicio, y no a posteriori de la adquisición de conocimiento en los seminarios teóricos. En la MEUVAL, la investigación y la teoría avanzan en paralelo, desde el inicio y tienen como espacio vertebrador los Talleres de Investigación, verdaderos pilares de esta propuesta. En estos, los Maestrandos adquieren herramientas metodológicas y conocimientos multidisciplinares, que les permiten ir delineando su objeto de investigación desde su ingreso a la Maestría, con el acompañamiento y la guía de especialistas en el campo.
Las carreras de grado de la FADU-UBA se destacan por la formación de profesionales altamente calificados y reconocidos y, en los últimos años, esta unidad académica ha ampliado notablemente su oferta de posgrado, aumentando progresivamente la formación de investigadores de amplia visibilidad y actuación en el campo de la Ciencia y Técnica. En este sentido, la MEUVAL apunta a contribuir al mencionado proceso de formación de Investigadores, dentro de un campo disciplinar que ha visto florecer, desde las últimas décadas del Siglo XX, fructíferas y originales líneas de investigación, en la Argentina, en América Latina y en el resto del mundo.
En la MEUVAL, las diferentes áreas de conocimiento que confluyen en el campo de los Estudios Urbanos se enfocan, estudian e investigan de manera relacional, en el ámbito de los Talleres de Investigación, columna vertebral de la Maestría, pues se parte del entendimiento de que los problemas urbanos obedecen a determinaciones complejas, que ameritan su abordaje desde el cruzamiento de saberes y metodologías de análisis. En consonancia con lo anterior, esta Maestría integra cuatro áreas de conocimiento: 1. Cultura y Sociedad urbana, 2. Políticas Públicas, 3. Historia Urbana y de la Vivienda y 4.Economía y Producción.
La exigencia de titulaciones de Maestría y Doctorado como requisito cada vez más importante de la tarea docente y como exigencia para el desarrollo de la carrera de investigación, así como la necesidad del entrenamiento en la construcción de problemas de investigación para pensar y problematizar los asuntos urbanos, complejos por naturaleza, confirman la importancia y la necesidad de la creación de esta Maestría de investigación, que constituye una oferta tan necesaria como innovadora para la Universidad de Buenos Aires.
La Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (MEUVAL) tiene el objetivo de formar investigadores que sean destacados agentes en la construcción de conocimiento dentro del campo de los estudios urbanos y de la vivienda, en el ámbito científico y académico, con capacidad para la comprensión del hecho urbano en sus diferentes facetas y en su multidimensionalidad.
PERFIL DEL EGRESADO
La Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina forma investigadores urbanos, capacitados para actuar en el campo de la Investigación Científica y en la Docencia dentro del ámbito académico.
Los egresados de la MEUVAL estarán capacitados para desarrollar un conjunto de habilidades específicas, relacionadas con el objeto de la misma:
En síntesis: quienes egresen de esta Maestría estarán en posesión de un perfil que les permite proseguir su carrera en el campo académico científico, tanto en la investigación como en la docencia, así como en la prosecución de estudios doctorales en áreas de conocimiento relacionadas con los estudios urbanos, lo cual constituye una fortaleza y un valor destacable del Plan de Estudio de la MEUVAL.
Leandro Losada
Doctor en Historia UNCen
Jorge Francisco Liernur
Arquitecto UBA- Investigador Principal CONICET
Daniela Lucena
Doctora en Sociología UBA
Rita Molinos
Doctora en Arquitectura UBA
Victoria Nuviala
Doctora en Antropología UBA
Homero Pellicer
Magister en Diseño Arquitectónico Avanzado UBA
CUERPO DE PROFESORES
PRIMER CICLO
- Cultura y Sociedad 1
// Dr. Leandro Losada
- Políticas Públicas 1
// Dr. Juan Carlos Torre
- Historia Urbana y de la Vivienda 1
// Dra. Anahí Ballent
- Economía y Producción 1
// Dr. Darío Judzik
- Taller de Investigación I
// Dra. Daniela Lucena
- Taller de Metodología de la Investigación I
// Dra. Rosa Aboy
- Taller de Investigación II
// Dra. Victoria Nuviala y Mg. Violeta Nuviala
- Taller de Metodología de la Investigación II
// Dr. Leandro Losada
SEGUNDO CICLO
- Cultura y Sociedad 2
// Dr. José Zanca
- Historia Urbana y de la Vivienda 2
// Arq. Jorge Francisco Liernur
- Taller de Investigación III
// Dra. Victoria Nuviala y Mg. Violeta Nuviala
- Taller de metodología de la investigación III
// Dr. Pablo Elimbaum
- Taller de tesis
// Dra. Rosa Aboy
SEMINARIOS OPTATIVOS OFRECIDOS POR LA MEUVAL
Ciudades balnearias y turismo como campo de indagación histórica: políticas públicas, prácticas, consumos y representaciones
// Mg. Elisa Pastoriza
Claves históricas para el análisis de las villas en la ciudad de Buenos Aires (1885- 1983)
// Dra. Valeria Snitckofsky, Dra. Eva Camelli y Dra. Adriana Massidda
Crisis de vivienda, políticas públicas y mercado habitacional en Buenos Aires
// Dra. Rosa Aboy
Las formas de habitar de clases medias en Latinoamérica s. XX
// Dra. Claudia Stern
Nacionalismos culturales, subjetividades y microanálisis. Alternativas historiográficas de la violencia política en la Argentina
// Dra. Mónica Bartolucci
Tráfico en las calles: estado, infraestructuras y transportes en la construcción de la movilidad urbana en la ciudad moderna. (1era. ½ del siglo xx)
// Dra. Valeria Gruschetsky
Patrimonio urbano. Conceptos, regulaciones y líneas de abordaje.
// Mg. Marina Vasta
Seminarios de Formación Permanente
Contacto
Coordinación de la Maestría: meuval@fadu.uba.ar
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar